Predicciones de éxito en el sector TIC

Las tecnologías de la información y las comunicaciones, denominadas TIC, constituyen un elemento clave para el desarrollo de la economía de un país, y su introducción en el tejido industrial se produce a distintos niveles. En primer lugar en el sector TIC propiamente dicho, que incluye los fabricantes de equipos y componentes, las empresas que desarrollan software a distintas escalas, la industria de contenidos digitales, los operadores de telecomunicación y de forma transversal los proveedores de servicios. En segundo lugar empresas de otros sectores que incorporan las TIC en sus productos, jugando un papel decisivo en sectores clave como la automoción, la bioingeniería, la aeronáutica y el sector energético. En tercer lugar, las TIC constituyen una herramienta indispensable para aumentar la competitividad y productividad de la empresa mediante la mejora de los distintos procesos. Finalmente, las pequeñas empresas o start-ups con base TIC fundamentadas en una innovación tecnológica que requieren, en general, soporte financiero. Veamos algunos ejemplos de negocios en alguno de estos niveles que tienen posibilidades de triunfar durante el año 2008.

Fracasos y éxitos empresariales por las TICs
Hacer predicciones de las tecnologías que evolucionarán y las que desaparecerán resulta siempre muy complicado. Para hacer buenos pronósticos debemos estudiar tanto los casos de éxito como los de fracaso. Un buen ejemplo en este sentido lo lleva a cabo desde hace cinco años la revista Spectrum, editada por el Institute of Electrical and Electronics Engineering (IEEE), en su número de enero, con la publicación de los ganadores y perdedores del año. Las innovaciones que resultan en fracaso normalmente lo son cuando, a pesar de la originalidad y de las numerosas ventajas que ofrece el producto, existen inconvenientes a nivel social, económico, comercial o medioambiental.

Citemos brevemente algunos de los ganadores que menciona dicha publicación para el año 2008 en el sector de las TIC.

En el ámbito de las telecomunicaciones se prevé un triunfo de la tecnología WiMax en Estados Unidos de la mano de la operadora de telefonía móvil Sprint. Esta tecnología combina las dos áreas con mayor crecimiento en telecomunicaciones: las comunicaciones móviles y el acceso de alta velocidad a Internet. Paralelamente, algunos países como Brasil, Irlanda y Japón están desplegando la infraestructura de red para WiMax. En Corea del Sur existe ya una red basada en WiMax denominada WiBrio. WiMax se plantea como una alternativa a otras tecnologías, de banda ancha móvil, también englobadas en lo que denominamos redes de cuarta generación. Así, se está desarrollando la Long Term Evolution (LTE) como evolución de las actuales GSM y HSPA, utilizadas en Europa y en particular en España. Las ventajas de WiMax están en la disponibilidad de espectro a precios inferiores a los pagados para la tercera generación, los menores costes de despliegue de la red, y sobre todo la mayor velocidad en la transferencia de datos, unas cinco veces superior a HSPA, que permitirá, por tanto, ofrecer velocidades similares a ADSL en un entorno móvil inalámbrico.

Ámbito del software
En el ámbito del software la revista cita un producto denominado OLIVE para la creación de entornos virtuales e interactivos on line similar a Second-Life, pero orientado a entornos profesionales en lugar de al ocio. De entre las muchas aplicaciones se prevé la formación de empleados en los media, en medicina, o en seguridad (militar y civil). La formación se realiza a través de la simulación de determinadas situaciones que los usuarios deben resolver. OLIVE consiste en un conjunto de aplicaciones y herramientas que conecta el PC de sus clientes a cinco servidores a través de una red de alta velocidad. Los cinco servidores están dedicados a los objetos de simulación e interacción en tiempo real, a la comunicación, a las aplicaciones, a las bases de datos y a la gestión de actualizaciones de software. El éxito de esta nueva herramienta radica en los jóvenes usuarios que están familiarizados con los mundos virtuales creados para juegos y que fácilmente adoptarán los mundos virtuales creados para el mundo profesional.

Por estar habituados a que las TIC tengan un gran impacto en el sector de servicios, no podemos pasar por alto una aplicación ganadora de las TIC en el sector energético. Se trata de un proyecto de síntesis de imágenes sísmicas para la prospección de reservas de gas y petróleo en las que participa la empresa española Repsol YPF, la estadounidense 3DGeo y el Barcelona Supercomputing Center, ubicado en la Universidad Politécnica de Cataluña.
Podríamos añadir muchos más ejemplos que los citados en este artículo. Cabe destacar que el número de empresas que basan sus productos en las TIC crece más que en otras áreas tecnológicas. En cualquier caso, la mejor conclusión a la que podemos llegar sobre el éxito de las TIC radica en que no concebimos el futuro sin ellas.

Fuente

0 comentarios